Como parte del proyecto de Investigación “Fonoaudiología y Movilización Social en el Adulto Mayor”, Cap Villa del Rosario sigue en la reconstrucción de los escenarios planteados por la Prospectiva metodológica (Pasado, presente, tendencial, futuro y posible); enfoque utilizado para el diseño de una propuesta de movilización social desde la intervención comunitaria en fonoaudiología.
En esta oportunidad una fiesta de recuerdos es la estrategia utilizada por las fonoaudiólogas en formación, dando lugar al dialogo de saberes culturales a través de la exposición de elementos tradicionales como el vestuario, la gastronomía, los juegos y las costumbres insertas en la cotidianidad y las que se han construido en el transcurso de la vida de los participantes.
El encuentro dio como resultado la obtención de relatos a partir de los cuales es posible construir el pasado del municipio histórico desde la tradición oral de los adultos mayores; evidenciando que Villa del Rosario es una localidad matizada por la presencia de personas provenientes de diferentes lugares del país, acogiendo para sí tradiciones que no tienen propiamente un origen en la región.
En ASOCIASONOPEN se organizó previamente un encuentro donde las participantes realizaron un portarretratos artesanal en el cual insertaron una fotografía antigua, la cual fue expuesta al inicio de la fiesta; en la Asociación Padre Rafael García Herreros se realizó un concurso de Juegos Tradicionales en el cual los asistentes tuvieron la posibilidad de demostrar sus destrezas en juegos como Balero (coca), trompo y canicas (metras), sin dejar de lado el dominó, el parqués, el tejo y las bolas criollas.
Vestidos Tradicionales
En el concurso de vestidos tradicionales los participantes salían a desfilar y describir el atuendo escogido para asistir a la fiesta, que reflejaba las tradiciones del pasado. Doña Felicia, ganadora del concurso en ASOCIASONOPEN comento “Vengo vestida como vestían las mujeres en la época por ahí hasta el 40, una falda ancha plizada y esta blusa la hice yo para los trajes de baile, pero la traje porque de eso también hacia mi mamá para vestirse, y nos peinaban y nos hacían las moñitas, nos ponían cintas y collarcitos, con cotizas de fique”.
En la exposición y degustación de platos tradicionales se destacan recetas típicas de diferentes regiones como los frijoles con chicharrón de Antioquia, el mute santandereano, arroz con pollo, un tradicional desayudo de “huevos pericos”, mazamorra, ‘arepa e´ viuda’, sancocho con chorotas, sopa de pan y yuca con boge.
Fue posible evidenciar, que en este particular, los adultos mayores no reconocen platos típicos oriundos del municipio, en el cual la gastronomía se constituye como una mixtura de tradiciones de otras zonas del país, dato relevante para los resultados de la reconstrucción del escenarios pasado y presente de la Villa Histórica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario